Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

Trabajo Integrador de Sociología

1) Elegir tres imágenes de "Culture Jamming" y analizarlas utilizando los conceptos trabajados en la unidad sobre globalización.
2) Diseñar una imagen logotipo de algún producto mediático invirtiendo el mensaje del mismo desde una mirada antiglobalización o contrahegemónica.

1)  Las siguientes fotos son imágenes de "Cullture Jamming" pero cada una tiene mensajes y características diferentes.


Estados Unidos es uno de los que más colaboran en lo que se define en cultura global, es la sociedad que comunica mas que cualquier otra puesto que el 70 por ciento de las comunicaciones mundiales se generan en ella y es el que lleva ventajas en los avances de la tecnología de la información. En nuestro país tanto como en América Latina somos afectados por una cultura global y aun más por una producción audio visual Norteamericana.
En el capítulo que habla de corporaciones y multimedios queda bien en claro ,que estos como consecuencia de la globalización, crean un conjunto de estrategias de mercado para ejercer el dominio de las corporaciones financieras y las macro empresas, las cuales están bien representadas en los pequeños logos que se ven en la bandera (Mcdonalds, Nike, etc). Las marcas que están en la bandera son las mas representativas de la economía mundial.
Cuando el texto habla sobre hipótesis en los medios podríamos referirnos a la Hipótesis Fankestein: los medios electrónicos podrían estar fuera de control  y se han transformado en instrumentos de dominación, colonizadores del ocio y del tiempo libre. Estaríamos frente a un nuevo colonialismo electrónico. Por ejemplo, Apple, Internet Explorer, IBM, etc.
Se ve claro el concepto de globalización en esta imagen, ya que los logos son los más conocidos y que sus productos son consumidos por todo el mundo.



En esta imagen se puede observar que en la parte inferior dice "Capitalism" con la letra de Coca-Cola. En la parte superior hay un niño obeso señalando a otro con piel oscura que es desnutrido. La foto tiene un mensaje especial, ya que hay un contraste entre dos distintos tipos de sectores económicos. A la derecha hay un niño representante de un lugar globalizado y desarrollado frente a la imagen de un niño de un país subdesarrollado, que no puede tener acceso al capitalismo. Esto demuestra que Coca-Cola es una máxima representación de la sociedad capitalista salvaje, es una empresa multinacional. La imagen comunica que Coca-Cola no toma en cuenta lo que puede llegar a causar su producto. Sus consecuencias son malas para el que la consume ya que provoca obesidad y también para el que no lo consume ya que genera una desigualdad económica mundial. Vivimos en una cultura de medios la revolución de las comunicaciones la llamada explosión mediática " ha creado un nuevo mundo para nosotros " todas estas maquinas de comunicar modifican las culturas, por eso es importante tener en cuenta que las culture jamming mediatizan las sociedades y por lo tanto sus culturas.
El impacto visual de esta foto tiene más valor que un texo. El objetivo es vender un producto sin importar las consecuencias para el que lo consume. Esta foto claramente desenmascara la realidad y muestra el efecto negativo de Coca-Cola.





Podemos ver que en esta foto hay un nene tatuado con diferentes marcas. La imagen produce gran impacto desde lo visual sobre todo para sociedades latinoamericanas en el cual el atravesamiento de la cultura global ,de las sociedades mediatizadas e industrializadas es mucho mayor ya que en estos países la difícil situación económico-social-cultural se conjuga con los distintos aportes culturales ( el famoso "crisol de razas"). Por lo tanto, la cultura de masa dificulta tener una identidad propia. No es casualidad que se muestre la imagen de un bebe tatuado con eslogan muy globalizados.
El mensaje claramente demuestra un movimiento de resistencia a  la hegemonía cultural, corresponde la Hipótesis de Umberto eco. La idea de esta imagen es que el consumismo ya es parte del ser humano y que a medida que pasa el tiempo las sociedades no aprenden a no consumir y a valorar lo que tienen sino que no paran de comprar. Es decir, que los humanos dependen de los productos nuevos ,de todo tipo, y el mercado.


En conclusión, yo pienso que no esta mal que existan propagandas para vender un producto sino que cada sociedad pueda interpretarla de acuerdo a su propio contexto, y entonces poder elegir comprarlo o desecharlo sin sentirse un objeto de consumo y no caer en la masificación. También creo que las empresas deberían tomar más en cuenta lo que sus productos pueden causar.

2)

















La primer foto es el verdadero logo de nokia, la segunda es un diseño mio invirtiendo un mensaje desde una mirada contrahegemónica. Gente de piel oscura del este del Congo trabaja para la empresa "Nokia", estos son de diferentes edades incluyendo niños o adolescentes, su tarea es conseguir coltan en las minas. Este mineral es necesario para poder crear los teléfonos. Estas personas de Africa mueren en esas minas, ya que es muy peligroso conseguir coltan. Además ellos tienen condiciones muy bajas y la empresa les paga con bajos salarios. Es por eso que cambie primero el color de piel de las manos, en la segunda foto están negras. Las manos oscuras de piel representan a los nenes de Africa que buscan el coltan para Nokia. También cambie el "Connecting" por el "Killing" porque por la culpa de Nokia estos niños mueren. Aparte le agregue sangre a la foto para que sea más chocante y se entienda mejor la idea de muerte. Esta información la obtuve de un video de Youtube que vimos en la materia Geografía, acá les dejo el link: http://www.youtube.com/watch?v=9vchBG2zX9I
Con esta imagen podemos hacer referencia a la Hipótesis de Frankstein, donde dice que la tecnología esta descontrolada y se convirtió en elementos que dominan a la gente y les ocupa sus momentos libres.
El poder económico es muy importante, los países con empresas, industrias y plata son los más poderosos. Pero al lado de esto hay poblaciones que se destruyen y se despoblan, además el poder lo tienen muy pocos países. Un ejemplo de los que no tienen el poder económico son los trabajadores de Nokia, los habitantes del Este del Congo.








jueves, 22 de agosto de 2013

Pobreza y exclusión

.

Este video, se relaciona con lo que estudiamos la "estratificación social". Lo vimos en Sociología con la profesora Jimena Lara, y nos dimos cuenta que todo esta relacionado con todo por la globalización. La situación de los niños de la Isla de las flores nos impactó ya que no es fácil de creer que le den prioridad a los chanchos antes que a estas personas que carecen de comida y otras necesidades básicas. Siguiendo con la misma reflexión les propongo ver este video , http://www.youtube.com/watch?v=LDFck0YPmHo, en el cual se presenta una situación parecida, porque los niños de Africa están malnutridos. Se muestra las consecuencias de este problema, y nos causó el mismo impacto que el video anterior.









lunes, 19 de agosto de 2013

Proyecto sobre fotografía

Este año, hicimos un proyecto entre los dos 5tos, Florencia Barletta y Jimena Lara que trata de la fotografía.
En primer lugar, tuvimos que sacar fotos de nuestra vida cotidiana, estas son algunas:




 





Como pueden ver, la fotografía del mate fue sacada en mi casa durante la merienda. Elegí este elemento porque es la bebida mas típica de aca. Es decir, que nos representa. Luego aparece en estas fotos las caricaturas de "Mafalda", un libro muy leído por los Argentinos. Este es muy autóctono de aca, fue sacada en mi casa cuando mi mamá me contaba que lo leía siempre de pequeña. Elegí esta foto porque me parece interesante que mediante dibujos alguien pueda transmitir un mensaje político. En mi opinón, a los nenes les gustaba por los dibujos ya que los diálogos son más complejos de entender. Abajo de estas fotos, está la de Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de    La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue sacada en un excursión que hicimos con el colegio hace 2 años. Elegí esta foto porque es característico los llamativos colores de las paredes, los arabescos dorados alrededor del "CAMINITO" y a Maradona asomándose por la ventana al lado de ropa al sol. Por último, esta la de Mcdonalds fue sacada en el boulevard de Adrogué, la elegí porque descubrí un hecho interesante. Es que el "Mcdonalds" esta más grande o se destaca más que el "Boulevard Shopping", está arriba también, es decir que llama más la atención y da una idea de que los intereses económicos son más importantes que algo loca.  También la elegí porque es un lugar que nos muestra la globalización.
En segundo lugar, buscamos fotos viejas y nuevas de nuestra familia. Elegimos algunas de ellas, les sacamos fotocopia a estas en blanco y negro para que no se diferencien las distintas épocas, y sino que todas parezcan antiguas. Después, compramos materiales modernos como la brillantina o resaltadores fluo, así con estos decoramos las fotos. Esto fue con el propósito de traer las fotos a esta época, parecían modernas y no más antiguas. En mi opinión, aparte de que las fotos quedaron lindas por su decoración, quedaron muy interesantes por su efecto de mezclar lo antiguo con lo moderno.



En tercer lugar, observamos atentamente las fotos de Marcos López y analizamos su técnica.
Marcos López, nació en Gálvez, Santa Fe, estudió ingeniería y en el 78 dejó la Universidad para dedicarse de lleno a tomar fotografías. Con una beca del Fondo Nacional de la Artes se instaló en Buenos Aires, fue a talleres argentinos y extranjeros, fue alumno de Gabriel García Márquez en la Escuela de Cine de Cuba, también estudió con Pino Solanas y años mas tarde, paralelo a su creación fotográfica, experimenta con documentales, como “Entra la selva y el río”. Visitó Venezuela y la mayoría de los países de la región en sus recorridos por Latinoamérica y el Caribe, absorbiendo, creando y exponiendo sus trabajos.
Aparte de sus numerosas exposiciones López tiene publicado cinco libros de su obra fotográfica de más de treinta años. 

Estas son algunas de las fotografías de él:

 El cumpleaños de la directora, 2008 // De la serie Sub-realismo criollo.
Esta foto hablan de la juventud del autor: -¨Mi pueblo, mi adolescencia, mi iniciación sexual, mis preceptos morales, familiares y culturales: todo aquello de lo que huí se resume en esta foto.
Asado en Mendiolaza, Argentina 2001, de la serie Sub-realismo criollo.
Esta obra [el último asado -después de la última cena] es el icono más representativo de la validez de sus creaciones, ya que no sólo propone la sustitución de una iconografía ajena por la mestiza, pero también le inscriben como un autor genuino y voluntariamente latinoamericano


     “Picada en la Terraza de la Fundación Proa”  Argentina, 2006

Para él, la fotografía es una puesta en escena de un documental. Propone una estética de poses, colores exagerados, elementos y personajes típicos locales a la manera de un estudio sociológico.
Su sello bien podría ser la yuxtaposición vibrante del color con una imagen estatica; la captura de un momento que a primera instancia parece mudo pero propone un dialogo infinito. Lopéz, de dedica mucho a trabajar el espacio.
Las fotografías de Marcos López tienen la particularidad de ser como radiografías de época No registran el instante sino que recrean la sensación del mundo en el que vivimos. El lenguaje visual no denota lo que designa sino que desplaza el sentido en la manera de asociar elementos que parecieran no tener ninguna relación entre sí. La extrañeza de sus fotos reside justamente en esa ambigüedad. Tienen un atractivo inquietante que hace que el espectador no pueda dejar de mirarlas. Lo extraño en sus obras está ligado a lo absurdo de situaciones que, sin embargo, siempre remiten a la percepción de algo vivido, visto o soñado.
Cita: “Siempre me intereso en que mi obra hable de la periferia, mostrar la textura del subdesarrollo. La pegajosidad de los manteles de hule. Trato de que mi trabajo tenga el dolor y la desprolijidad de la América mestiza.”
En cuarto lugar, nos dividimos en grupos para poder hacer una fotografía como Marcos López con elementos representativos de Argentina. Estas son las fotos del backstage:


Nosotros elegimos como lugar la playa de Mar del Plata, y pusimos elementos autóctonos como el mate, el tejo, la heladerita, fernet y los churros. También pusimos elementos globalizados como el ipad, los auriculares y la coca. La primer foto fue sacada en el colegio y la segunda fue en la casa de uno de los integrantes del grupo. Con estas fotos usamos photoshop y pusimos de fondo la playa.



sábado, 8 de junio de 2013

Fotos representativas

MATE Y DULCE DE LECHE
En estas dos fotos vemos el dulce de leche y el mate. Estos  fueron sacadas en mi casa durante la merienda. Elegi estas cosas porque el mate es la bebida mas típica y el dulce de leche es el alimento mas típico, son los elementos que mejor nos representa.














MCDONALDS
Las fotos muestran la empresa internacional de Mcdonalds, la primera fue sacada en capital. En esta se ve que los departamentos de atrás daban la idea de un conglomerado de gente y daba la idea de la masividad, y Mcdonalds es un tipo de restaurant que se caracteriza por la rapidez tiene como objetivo poder vender a muchos . La segunda fue sacada en el boulevard de Adrogué, la elegí porque descubrí un hecho interesante. Es que el "Mcdonalds" esta más grande o se destaca más que el "Boulevard Shopping", está arriba también, es decir que llama más la atención y da una idea de que los intereses económicos son más importantes que algo loca.  












MAFALDA
Aparece en estas fotos las caricaturas de "Mafalda", un libro muy leído por los Argentinos. Este es muy autóctono de aca, fue sacada en mi casa cuando mi mamá me contaba que lo leía siempre de pequeña. Elegí esta foto porque me parece interesante que mediante dibujos alguien pueda transmitir un mensaje político. En mi opinón, a los nenes les gustaba por los dibujos ya que los diálogos son más complejos de entender.


 PARRILLA
En esta imagen hay una parrilla, esta es la de mi casa. Elegí esta imagen porque el asado es una de las comidas más representativas de Argentina.













CARTAS
En esta imagen podemos observar que hay cartas presentadas sobre el piso, fue sacada en la casa de una amiga cuando estabamos jugando al truco. En la foto se ve el ancho de espada, que es la carta más importante en el juego. La elegí porque además de que me gusta el juego, es muy común en mi país.

 CAMINITO(la boca)
Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de    La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue sacada en un excursión que hicimos con el colegio hace 2 años. Elegí esta foto porque es característico los llamativos colores de las paredes, los arabescos dorados alrededor del "CAMINITO" y a Maradona asomándose por la ventana al lado de ropa al sol.
OBÉLISCO
El Obelisco de Buenos Aires es un monumento considerado un ícono de la ciudad de Buenos Aires, construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Está emplazado en la Plaza de la Républica, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio. Fue declarado Monumento Histórico Nacional, por esa razón escogí esta foto que fue sacada cuando fui la semana pasada con mi madre allí
COCA-COLA
En esta imagen vemos a una bebida muy conocida internacionalmente. Fue sacada en la casa de mi abuela durante la cena. Escogí esta foto porque esta la reconoce todo el mundo y es una de las corporaciones más grades.

CALLE
Esta es una foto de una calle que fue sacada en capital. Es muy tipíco de aquí un lugar así por lo altos árboles, las banderas, la gran cantidad de autos y aunque no se vea esta la calle empedrada.


jueves, 6 de junio de 2013

Adolescencia: Época de cambios

En este link http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/detallePrograma?rec_id=50397 aparece diferentes opiniones de los adolescentes de hoy en dia.
Como dice el titulo, una epoca de cambios, un proceso que consiste en dejar de ser niños y niñas y ser adultos.  Se trata de una evolución del ser humano en la que buscamos una identidad, una forma para crear nuestra personalidad. Una época de crisis en la que los diferentes cambios físicos y psicologicos nos afectan de tal manera que no estamos en condiciones de razonar y entender con la suficiente madurez.  
El video muestra distintas opiniones, testimonios de los adolescentes, opinando de la evolucion que tienen en esta etapa, del tema del alcoholismo, las drogas, la educacion, como formar una familia, entre otros. 
Luego el video muestra el analisis de profesionales en salud. Ellos cuentan como se sienten los adolescentes de hoy en dia, los cambios, las emociones, depresiones, etc. Tambien reflecciona como los chicos necesitan reconocer esa identidad que no pueden distinguir, esas ganas de ser independientes, hacer todo por su cuenta, sin escuchar las opiniones de sus padres. 

Un ejemplo es la chica del 16 años que cuenta como vive su adolescencia hoy en dia. Ella va al parque a dibujar, de aisla sola, cuenta como cambio su cuerpo, se sentia angustiada y preocupada, no comprendia que estaba sucediendo en ella. Esto es muy comun, cuando un chico va creciendo va notando ciertos cambios en el, desde la personalidad hasta el cuerpo. Su forma de vestir, en la parte social, en el colegio, etc.

Por ultimo hay una parte en el video que yo destaco como uno que no es tan comun ahora en la actualidad. Es un adolescente que cuenta que siente que se salteo esta etapa de la adolescencia, porque nunca vivio la posibilidad de ir al colegio, jugar con los amigos, etc. Él cuenta que todos los dias se levantaba pensando en que tenia que ir a trabajar, traerles plata a su familia para darles de comer. Hoy en dia, esto les sucede a las personas que poca economia. Al no poder ir al colegio, ellos ya aprenden como manejarse en la calle, trabajar, ser mas independientes, pero saltearse esta etapa de la adolescencia

Este video provoca muchos sentimientos. En mi caso, que soy una adolescente, me siento identificada con algunos momentos que pasan en el video. Yo creo que al ver esto, uno no se siente tan solo, o raro cuando sienten estas cosas. Lo recomiendo ver y reflexionar sobre élLuego el video muestra el analisis de profesionales en salud. Ellos cuentan como se sienten los adolescentes de hoy en dia, los cambios, las emociones, depresiones, etc. Tambien reflecciona como los chicos necesitan reconocer esa identidad que no pueden distinguir, esas ganas de ser independientes, hacer todo por su cuenta, sin escuchar las opiniones de sus padres. 
Un ejemplo es la chica del 16 años que cuenta como vive su adolescencia hoy en dia. Ella va al parque a dibujar, de aisla sola, cuenta como cambio su cuerpo, se sentia angustiada y preocupada, no comprendia que estaba sucediendo en ella. Esto es muy comun, cuando un chico va creciendo va notando ciertos cambios en el, desde la personalidad hasta el cuerpo. Su forma de vestir, en la parte social, en el colegio, etc.

Por ultimo hay una parte en el video que yo destaco como uno que no es tan comun ahora en la actualidad. Es un adolescente que cuenta que siente que se salteo esta etapa de la adolescencia, porque nunca vivio la posibilidad de ir al colegio, jugar con los amigos, etc. Él cuenta que todos los dias se levantaba pensando en que tenia que ir a trabajar, traerles plata a su familia para darles de comer. Hoy en dia, esto les sucede a las personas que poca economia. Al no poder ir al colegio, ellos ya aprenden como manejarse en la calle, trabajar, ser mas independientes, pero saltearse esta etapa de la adolescencia

Este video provoca muchos sentimientos. En mi caso, que soy una adolescente, me siento identificada con algunos momentos que pasan en el video. Yo creo que al ver esto, uno no se siente tan solo, o raro cuando sienten estas cosas. Lo recomiendo ver y reflexionar sobre élUn ejemplo es la chica del 16 años que cuenta como vive su adolescencia hoy en dia. Ella va al parque a dibujar, de aisla sola, cuenta como cambio su cuerpo, se sentia angustiada y preocupada, no comprendia que estaba sucediendo en ella. Esto es muy comun, cuando un chico va creciendo va notando ciertos cambios en el, desde la personalidad hasta el cuerpo. Su forma de vestir, en la parte social, en el colegio, etc.
Por ultimo hay una parte en el video que yo destaco como uno que no es tan comun ahora en la actualidad. Es un adolescente que cuenta que siente que se salteo esta etapa de la adolescencia, porque nunca vivio la posibilidad de ir al colegio, jugar con los amigos, etc. Él cuenta que todos los dias se levantaba pensando en que tenia que ir a trabajar, traerles plata a su familia para darles de comer. Hoy en dia, esto les sucede a las personas que poca economia. Al no poder ir al colegio, ellos ya aprenden como manejarse en la calle, trabajar, ser mas independientes, pero saltearse esta etapa de la adolescencia

Este video provoca muchos sentimientos. En mi caso, que soy una adolescente, me siento identificada con algunos momentos que pasan en el video. Yo creo que al ver esto, uno no se siente tan solo, o raro cuando sienten estas cosas. Lo recomiendo ver y reflexionar sobre élPor ultimo hay una parte en el video que yo destaco como uno que no es tan comun ahora en la actualidad. Es un adolescente que cuenta que siente que se salteo esta etapa de la adolescencia, porque nunca vivio la posibilidad de ir al colegio, jugar con los amigos, etc. Él cuenta que todos los dias se levantaba pensando en que tenia que ir a trabajar, traerles plata a su familia para darles de comer. Hoy en dia, esto les sucede a las personas que poca economia. Al no poder ir al colegio, ellos ya aprenden como manejarse en la calle, trabajar, ser mas independientes, pero saltearse esta etapa de la adolescencia
Este video provoca muchos sentimientos. En mi caso, que soy una adolescente, me siento identificada con algunos momentos que pasan en el video. Yo creo que al ver esto, uno no se siente tan solo, o raro cuando sienten estas cosas. Lo recomiendo ver y reflexionar sobre élEste video provoca muchos sentimientos. En mi caso, que soy una adolescente, me siento identificada con algunos momentos que pasan en el video. Yo creo que al ver esto, uno no se siente tan solo, o raro cuando sienten estas cosas. Lo recomiendo ver y reflexionar sobre él

miércoles, 10 de abril de 2013

Procesos de socialización

El proceso de socialización: es la formación del niño desde que nace, sus primeros pasos, y el resto de su vida con un factor importante que influye en su desarrollo: el medio ambiente en su alrededor o sociedad. El proceso consiste en que el individuo tenga una propia experiencia con el exterior, lo cual le proporciona una mejor y más facil posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Se da como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Este, transcurre durante toda la vida del ser humano.
Los juguetes y juegos van preparando a los niños desde su infancia para cuando crezcan y sean adultos tengan incorporadas las actividades que tienen que hacer. Por ejemplo:

1)

Este es un juego de cocina, para niñas. Esto sirve para que las niñas aprendan que es cada cosa y para que sirve, así de grandes lo podrán saber utilizar. Además, dándole este juego desde chiquita le incorporas el conocimiento de que su tarea es cocinar.

2)


Este es un juego de limpieza, para niñas. Al igual que el de arriba, esto sirve para que vallan experimentando los materiales para limpiar. Con esto ellas se dan cuenta que limpiar es una responsabilidad que tienen para cuando sean adultas. Las niñas les encanta y divierten porque son juegos, entonces hacen que ya les guste desde temprana edad. Pero en realidad lo que causa estos juegos son el estereotipo de la mujer.

3)

Este es un juguete que tienen o tuvieron todas las chicas, un bebé. Es invitable no haberlo tenido, casi siempre las madres compran eso a sus hijas. El juguete viene solo o a veces también con el chupete y la leche para supuestamente alimentarlo, como si fuera real. La jovencita reconoce que el roll de la mujer es más que nada cuidar y ocuparse de la criatura.

4)

Estos son maquillajes para niñas que hacen que vayan teniendo una experiencia para cuando sean grandes. Ven o usan las pinturas desde chicas para jugar y de grande las usan para verse más atractivas. Este juego, hace que las nenas piensen que lo adecuado y lo lindo es maquillarse.

5)
















Este es un juego de mesa llamado "Monopoly"  que es para varones y para chicas también. El Monopoly hace que los niños sepan algo general sobre la economía, como manejar la plata, saber si comprar o vender, etc. Este entretenimiento da a los niños un conocimiento general sobre las finanzas por si alguno de grande quiere trabajar con algo relacionado a eso.

6)


Este es un juego unisex también, consiste en trabajar como doctor. Como no hay ni más hombres ni más mujeres que trabajan de este oficio, sino que es bastante mixto el juego es para ambos sexos. Trabajar como doctor los prepara o les da una mínima idea sobre como es todo ese labor.

7)

















Son autos, obviamente solo para varones. El juguete genera que los niños aprendan sobre los semáforos, las partes del auto, como usarlo, etc. Los preparan ofreciendoselos, así ellos después lo conocen y experimentan.

8)

















 A los niños los hacen disfrazar de superheroe. Los superhereos tienen poderes fascinantes para ayudar a la gente inocente de los villanos, el verdadero mensaje es que ellos cuando sean grandes van a tener que resolver los problemas y ser valientes.

9)

Esta es una espada de juguete, los niños sienten que con estos son invensibles y luchan. Utilizando esta espada, luchando o también a veces usando pistolas enseña a los niños a defenderse. Esto lo usarán para cuando sean grandes y tenga una pelea física o para cuando un ladrón los ataque.

10)


 El juego se llama "Herramientas de Manny", este incentiva a los niños a que quieran construir y ser mecánicos de chicos. Los preparan para cuando sean adultos, saber manejar cada artefacto.


En conclusión, con los juguetes los niños se diviertes pero en realidad en la mayoría hay un mensaje por detrás, ya que estos les da práctica o los hace habitar para llegar listo y un poco especializado a la adultez.









viernes, 15 de marzo de 2013

Entrevista

Elejir adulto de confianza e investigar sobre su paso de la adolescencia a la adultez. Elejir las primeras vacaciones solos con amigos como ejemplo de este paso. Armar una entrada en blog con este relato.

Lara: Mama, quiero que hoy me cuentes como fue la experiencia de ir de vacaciones sola con tus amigas.

Debora: Con todo gusto, mi primera vez fue a los 19 años. Me fui con 10 amigas a Chile, ya que nos quedaba cerca porque yo de pequeña vivía en Mendoza.

L:¿Cómo te sentiste al irte sin tus padres?

D: Libre y más que nada rara. Por un lado estuvo bueno porque fue divertido y me llevaba muy bien. Pero por el otro, eran muy desordenadas las chicas y eramos muchas.

L: ¿Te costó adaptarte a tener que hacer todo sola?

D: La verdad que si, era totalmente nuevo. Obviamente algunas cosas sabía hacer, pero otras no. Era mi primera vez y tenía que arreglármelas como podía. Sentí que iba a pasar un tiempo y esto de ser independiente se iba a terminar. Pero después me pensé que esto no se iba a terminar, sino que de ahí en más siempre iba a tener que resolver mis problemas por mi cuenta.

L: ¿Te sirvió esta "aventura"?

D: Si, obviamente. Fue una lección de vida. me marco una diferencia entre la adolescencia y la adultez. Ya me sentía grande por esto. También por la facultad, irme a vivir sola,etc.

L: ¿Qué fue lo que más te gustó?

D: Haber podido ayudar a mis amigas en esos días y que ellas me ayuden con los quehaceres de la casa. Como limpiar ropa, coinar, etc. Fuimos muy unidas.

L: Me alegro mami, gracias.

D: Denada hija.